Reseña:
“Harry Potter y la
piedra filosofal” de J.K. Rowling.
Título original: “Harry Potter and the Philosopher's Stone”
Año de publicación:
1997.
Serie: Harry Potter
#1.
Siguiente libro: La cámara secreta
RELECTURA
DE HARRY POTTER. Como compré la serie de Harry Potter al fin este año, decidí
hacer una maratón de lectura en donde intentaría absorber la magia del mundo
creado por Joanne Rowling.
Edición: 2016 de
Salamandra.
Cantidad de
páginas: 256.
Tapa: Rustica con
solapas.
Reseña: Harry es un chico de diez años que vive
con sus tíos Dursley y su primo Dudley, en el lugar más normal del mundo,
porque sus padres murieron cuando era un bebé. Harry no sabe mucho de ellos, ni
de su muerte, salvo que fue en un accidente. En la casa de los Dursley lo
tratan muy mal: le dan poca comida, lo visten con las prendas viejas y enormes
del gordo y fastidioso primo Dudley, lo regañan por todo y hacen que duerman
debajo de la escalera, en un minúsculo cuarto, si es que se puede llamar así.
Un día cualquiera en la vida de Harry, llega con la correspondencia a la casa
donde vive, una carta para él. ¿Quién sería el emisor de la carta? Nunca pudo
averiguarlo, porque Tío Vernon le arrebató la carta y la destruyó. Aunque intentaron
escapar de las cartas, estas siempre encontraban a Harry en cualquier lugar en
que esté.

En
su año escolar descubre a muchos amigos, algunos enemigos y dones muy
especiales que se encuentran dentro de sí, como el quidditch. Pero Hogwarts no
es normal, no solo porque es una escuela para hechiceros, sino que nunca se
tiene un año especialmente tranquilo y académico, y no lo será desde que Harry
pone su pie en ella.
Opinión
personal: ¡Oh, Harry
Potter, que maravilla! Bien, dejenme divagar.
No
fui de los que leyeron Harry Potter cuando eran pequeños, más bien mi historia
con la franquicia comienza con las películas, pero un poco tarde, ya casi
cuando salía “Las reliquias de la muerte, parte 1”; sin embargo, de niña había
visto muchas veces las dos primeras, recuerdo que mi madre no me dejaba ver “El
prisionero de Azkaban” porque decía que iba a asustarme. Después de aprenderme
las películas de memoria decidí de una vez leer los libros. Y me decepcioné un
poco. Estaba muy cerrada en ese momento, así que no me permití disfrutar del
mundo como Joanne lo había planteado. Lo que más me decepcionó, supongo, fue el
personaje de Harry, me gustaba tanto en las películas, y lo odié tanto en los
libros. Por eso decidí leerlos de nuevo pero con más calma, mucha más calma,
sin apuros y disfrutando de cada detalle. Dejé de lado otras lecturas, como las
de Sherlock Holmes, para entregarme de lleno a esta saga.
Y
qué bueno que lo hice, aunque recién voy el primer libro.
En
esta reseña habrá algunos spoilers para aquellos que no saben nada de Harry
Potter, y quizá para los que no leyeron todos los libros o vieron las películas
también. Muchos de los puntos que voy a tratar fueron discutidos en el vídeo de
la relectura de este libro en el canal de Lenabya Books, en youtube, donde
también comenté de manera resumida lo que pondré aquí.
La
edición en que estoy leyendo Harry Potter es la nueva sacada por Salamadra en
2016, les dejaré algunas fotos. Es preciosa, tiene un mapa de Hogwarts y todo.
Me gustó mucho. Además, tiene una nota al final del libro del editor que aclara
que en esta edición se incorporaron los
diferentes nombres de especies de lechuzas y búhos, como en la versión inglesa,
y no se catalogaron a todos como una misma especie.

Más
allá de eso, siempre esta autora nos brinda muchos guiños que nos parecen
pequeños o nos pasan desapercibidos, que se tratan en otros libros,
especialmente en el último, y para no olvidarme de ellos los fui anotando a
medida que iba leyendo, se los recomiendo. Aunque en un principio eran libros
para niños, Joanne los pensó detalladamente, todo encaja y ningún dato, por lo
general, es porque sí. Esto es algo que me fascina, como un autor puede
elaborar de tal forma su obra que todo encaje, que todas las preguntas sean
respondidas, aunque sean años después, cómo aunque sean en frases pequeñas,
como la de “... Dumbledore es particularmente famoso por derrotar al mago
tenebroso Grindelwald,
en 1945...” en donde nos revela infinidad de cosas y tramas.
Sobre
el mundo, es hermoso. Una de las cosas que más me gusta de Harry Potter, como
saga, es su mundo. Creo que es un mundo muy bien construido, demasiado, es de
los mejores mundos que he leído. Por lo general los autores al escribir una
novela o saga lo que hacen es tomar dos o tres aspectos fantásticos y eso
forman su obra, pero Rowling toma elementos de muchísimos ámbitos. Mezcla criaturas
místicas, como los dragones, mitológicas, como los centauros, encantamientos,
hechizos, reglas para una sociedad entera, entre otras cosas. Me gusta mucho
más el vestuario en la película que en el libro, releyéndolo me di cuenta que
Dumbledore se viste de manera muy extravagante (casi casi como Magnus Bane) y
que el uniforme de los alumnos es una simple túnica más bien capa, mientras que
en la película el uniforme consta de la capa, camisa, corbata y/o bufanda del
color de la casa en la que pertenezcas, pantalones o polleras, entre otras
cosas.
Los
personajes están construidos de forma excelente, con mucha calidad. No importa
si es malo, bueno, insoportable, tierno, no importa, todos tienen un rasgo
característico que lo diferencia de los demás. En este primer libro, al ser
desde la perspectiva de Harry teniendo solo once años muchos de los adultos
están en cierta forma caricaturizados: Snape es el irrefutablemente malo,
McGonagall es la severa y estricta, Dumbledore el ídolo y héroe de muchos, también
sucede con otros. Una de las cosas por las que más me conmovió el libro y me
produjo nostalgia, son los personajes. Es hermoso ver cómo tal personaje se
volverá un héroe, o este un villano, o este otro que morirá, por ejemplo cuando
nombraron a Lavender y enseguida recordé el libro seis donde es novia de Ron.

Ron
es un personaje que le falta carisma, siempre se ve opacado por Hermione y
Harry, me parece que hay pocos momentos, por ejemplo en el séptimo libro cuando
destruye el guardapelo, en donde brilla por su propia cuenta. Me da muchísima
lástima su trasfondo, más que el de Harry incluso, es el hermano varón menor de
la familia Wesley, de cinco varones y Ginny, la única niña, y siempre recibe lo
que ellos ya han usado: ropa, varitas, mascotas, entre otras cosas; siento que
al ser el menor además de ser el que recibe lo peor, es también el que se
siente menos amado o menos reconocido, ya que aunque Ron quiere hacer algo que
haga sentir orgullosos a sus padres, todo lo que puede hacer ya lo han hecho
sus hermanos. Ser amigo de Harry podría darle las formas para sorprender a sus
padres y su familia y sentirse único, pero entonces viene Harry, siendo el
elegido y esas cosas, y lo opaca un
montón, y luego está Hermione, quien es mejor bruja de lo que Ron será jamás.
En este libro, sin embargo, me parece que tiene algunas escenas en donde logra
ser “mejor” que Harry, como cuando están abriendo los regalos de navidad y
tiene más que él, ya que tiene una familia, o en la trama de Norberto, donde
debe ponerse en contacto con su hermano Charlie para que se lleven al pequeño
dragón antes de que sea demasiado tarde; en cambio es opacado otra vez porque
debe ir a la enfermería y al final son Harry y Hermione quienes se ocupan del
dragón.
Acerca
de Hermione. Odio a Hermione en todas
las películas, se me hace MUY pesada, siempre intentando que la gente sea como
ella o manejar sus vidas, y creo que mucha gente la idealiza, la creen perfecta
por alguna razón (principalmente porque está protagonizada por Emma Watson,
quien tampoco me gusta para nada); pero en el libro no me parece insoportable,
solo una niña que le gusta estudiar y tiene unos valores diferentes a los
demás, principalmente en el ámbito del estudio, y llega a ser un poco maternal
y cariñosa con sus amigos a veces. Hasta me gustó en el libro, de los tres creo
que es la que más me gustó. Muchas personas consideran que evoluciona mucho en
el libro, ya que deja de ser una niña mandona a estar más tranquila con Harry y
con Ron, pero a mí no me parece así, creo que simplemente se comporta con sus
amigos con confianza, se preocupa por ellos, les tiene cariño, y ese tipo de
cosas, que antes no sentía porque simplemente no eran amigos y ya, no porque
sea una persona diferente, ni porque haya cambiado; en esto también influye la
visión que se nos presenta de la niña a través de los ojos de Harry, que cambia
(la visión) cuando comienzan a ser amigos.


Neville es uno de mis personajes favoritos y ver como ese chico, al que todo le sale mal y al que podemos considerar como al más desafortunado del mundo, se convierte después en un hombre valiente, me encanta. No está en el libro tan estereotipado como en la película, donde es el “niño tonto”, en “La piedra filosofal” no es tan así, solo un niño un poco tímido. Me encanta como Ron y Harry siempre le dan fuerzas, diciéndole que vale muchos Malfoys.
Respecto
a Draco, todavía podemos ver la inocencia en él, es malvado y arrogante como un
niño de once años podría serlo, acusándolos con los profesores y haciendo
travesuras, pero nada más. Draco es otro de mis personajes favoritos, y el
hecho de que tome la decisión “correcta” al final de la saga me llena de
orgullo, por su valentía.

La
profesora McGonagall no se luce tanto en este libro, pero aun así me encanta.
Siempre que aparece les corta el mambo a todos, aunque tiene sus momentos de dulzura
y se nota que quiere mucho a sus alumnos.
Todos
estos personajes que voy nombrando son a los que seguiré con cuidado a lo largo
de la saga, además de los que se incorporen.
Le
puse especial cuidado a las escenas de Snape, a las de Quirrell y también a las
de Dumbledore, para apreciar los pequeños detalles que J.K Rowling nos brinda
de cada uno. Quería ver todas esas pequeñas pistas que la autora nos brinda de
sus verdaderas intenciones y personalidades, y de sus finales. Y hay mucho
material, que en la primera lectura se te escapa.

Quirrell
en las escenas que aparece, da la sensación de ser una víctima, pero como yo ya
sé que no lo es, puse atención en las interacciones que se pueden tomar como
las de una presa y no las de una fiera. No es muy obvio, la autora lo armo todo
de forma que realmente fuese una sorpresa al final. Me quedan muchas dudas de
cómo es que Voldemort se encontró con Quirrell, qué fue lo que le dijo para que
aceptara trabajar para él y cómo se unieron. Lo anoté todo, para poder
encontrar mi respuesta, si es que se dice, en las películas siempre me ha
quedado la duda.
Snape
es un personaje un poco bipolar, no, mentira. Es muy interesante ver cómo trata
mal a sus alumnos, siempre privilegiando a Slytherin, y al mismo tiempo ser
testigo de cómo ayuda a Harry en el partido de Quidditch con un contra-hechizo,
y la vez que decide ser arbitro para protegerlo más de cerca, entre muchas
otras cosas, como que va al tercer piso a proteger la piedra en Halloween. Me
parece un poco aniñado o más bien inmaduro privilegiar a Slytherin, siendo un
adulto, pero es gracioso también; quizás lo hizo así la autora en un principio
para representar a esos malos profesores que todos tenemos y que siempre
privilegian a nuestros enemigos.
Esta
reseña se hizo muy larga. ¡Es todo por hoy! Gracias a los que leyeron toda la
reseña, pueden dejarme sus opiniones en los comentarios.
¡Nos
leemos!
Valentine.