Reseña:
“Estudio en
escarlata” de Arthur Conan Doyle.
Título original: “A Study in scarlet”.
Año de publicación: 1887.
Serie: Sherlock Holmes #1.
Siguiente libro: El signo de los cuatro
Reseña: Después
de que le dieran de baja en el ejército, el doctor Watson vuelve a Londres. Por
medio de un conocido, se entera que un tal Sherlock Holmes busca compañero de
piso y acepta conocerlo para poder rentar el lugar, juntos. Por supuesto, éste
hombre es mucho más maravilloso de lo que se imaginó, es sumamente inteligente
y tiene algunos trucos guardados bajo la manga que le ayudarán a resolver los
asesinatos que están sucediendo en Londres, tan rápido como ve la escena del
crimen.
Opinión
personal: La reseña es
así de corta y vana porque me parece tonto contarles el caso, ya que
básicamente les contaría todo el libro.
Mi historia con Sherlock Holmes es como
la de la mayoría: he visto las películas protagonizadas por Robert Downey Jr. Y
me fascinan; además, cuando era pequeña, veía una serie animada llamada
“Sherlock Holmes en el siglo XXII”. El personaje y las historias me causaban
mucha curiosidad, aparte de que quería leer algo del género detectivesco, y
decir “Sherlock Holmes” es como decir: “EL DETECTIVE”. Supongo que es el
detective más famoso de todos los tiempos, corríjanme si estoy equivocada, pero
así lo veo yo.
Pues bien, decidí leer los libros me
prestaron: “Las aventuras de Sherlock Holmes”. Este consta de un libro que
contiene varios relatos acerca de diferentes casos que se le presentan a Holmes
y Watson. El libro me gustó muchísimo, por lo que leí los restantes.
“Estudio en escarlata” se considera la
primera novela, no solo porque fue la primera en publicarse, sino porque es
cuando Watson y Holmes se conocen. No hay muchos datos en la serie entera que
refieran a una clara línea del tiempo, por lo que el orden de lectura de la
serie es un poco relativa. Yo me guíe bastante viendo el vídeo de Fa Orozco de
“Palabras de Fa” (canal de youtube) que hizo sobre el tema del orden de
lectura.
Hablemos sobre la trama. Como ya había
leído “Las aventuras de Sherlock Holmes” me pareció que una novela dedicada a
un único caso y no a muchos iba a ser interesante, atrapante, etc., hasta el
final. Pero no. La trama me pareció un poco aburrida, principalmente por un
tema sobre el personaje de Holmes que trataré más adelante. El ritmo no es
malo, de hecho no hay relleno en el libro, se va a lo conciso desde que se
plantea que Holmes es un detective, unas pocas páginas después de contar algo
sobre la vida de Watson resumida en un párrafo y sobre como ambos se conocen y
terminan viviendo juntos. La trama no es mala, pero no es lo que yo esperaba,
no es atrapante, no me mantuvo comiéndome las uñas (aunque no lo hago) en
ningún momento. Debo echarle la culpa a las películas, obviamente, por
mostrarme un estilo o desarrollo que no es el de los libros.
Estaba un poco aburrida del libro cuando
de la nada comienza una historia que aparentemente no tiene que ver con la
trama; me parece que esta historia es la que salvó el libro para mí porque se
me hizo muy interesante, y (esto capaz les resulté spoiler o no) como es la
historia del asesino, pero no te dicen: «Esta es la historia del asesino», ni
el asesino es quien la cuenta, fue refrescante intentar adivinar quien de todos
los personajes de esta historia era el asesino. Creo que los maree un poco. El
único fallo que le veo, es que Conan Doyle metió la historia de la nada; de
pronto estábamos con Watson y Holmes, se acaba el capítulo, y empieza la
historia en el Lejano Oeste, de la nada, literalmente. Estuve un rato para
entender qué hacía esa historia allí. Al final, es por ella que le puse tres
estrellas en goodreads al libro.
El tipo de escritura sí me gusta, es
bastante dinámico y, como dije antes, conciso. Es más bien sencilla, sin
resultar precaria ni mala. El libro es corto, por lo que se lee bastante
rápido. También es bastante fresco que el narrador sea Watson, lo que le da al libro un aspecto novelesco y no tan científico como sería si el narrador fuese Sherlock.


De último, tenemos al asesino. Su
historia me conmovió mucho, se puede entender por qué es que cometió los
asesinatos. Me pareció un personaje encantador, pero en ocasiones era demasiado
perfecto, porque sabía hacer todo; esto, por ejemplo, no pasa con Holmes, él
sabe muchas cosas pero son puntuales, son acerca de su trabajo y como
facilitarlo, Watson hasta dice que la Tierra gira alrededor del Sol y Sherlock
admite no saberlo.
Acerca de los Ferrier, siempre los
llevaré en el corazón. Son padre e hija que se tienen mucho cariño entre sí.
Hay algo que me gustaría destacar y es que John (el padre) no quiero obligar a
casar a su hija con quien no quiere, sino que dice que ella deberá elegir
casarse con quien ella desee y ame. De todas formas, está implícito que ella
DEBE casarse, la opción no es entre si ella quiere o no casarse, si no con
quién.
En conclusión: El libro me gustó, pero no
tanto como esperaba y fue más bien una desilusión.
Nos leemos.
Valentine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario